PERIJA CAFE LITERARIO VIRTUAL ARTE CULTURA LITERATURA
ESTUDIOS HISTORICOS  
  HISTORIA DE COLOMBIA
  BIBLIOTECA DIGITAL
  TESOROS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
  PUBLICACIONES BANCO DE LA REPUBLICA.
  HEMEROTECA DIGITAL HISTORICA
  FONDOS Y DOCUMENTOS BIBLIOTECA NACIONAL
  LIBROS Y DOCUMENTOS
  BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA DIGITAL
  HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA
  LEYES COLOMBIANAS AÑOS ANTERIORES HASTA EL 2015
  DAPRE- PLANEACION ESTRATEGICA SECTORIAL
  BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA
  ESCRITORES EN RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA
  TODO SOBRE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
  ESPECIAL REVISTA SEMANA SOBRE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
  EL GARCIA MARQUEZ QUE SE FUE
  OBRA LITERARIA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
  FERIA DEL LIBRO BOGOTA 2015
  LITERATURA COLOMBIANA
  LIBRO SOBRE EL BOOM LATINOAMERICANO
  MESA DE CONVERSACIONES EN CUBA
  DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA
  2O15 AÑO DEL COMPOSITOR JOSE BARROS
  COLECCIONES TEMATICAS
  FOTOGRAFIAS DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ
  CUAL ES LA RAZÓN PARA NO APRENDER DE GABO
  DOCUMENTOS INEDITOS - GABRIEL GARCIA MARQUEZ EN ESTOCOLMO RECIBIENDO EL NOBEL
  DIALOGOS DE PAZ GOBIERNO DE COLOMBIA - FARC - 2014
  INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA - ICANH
  TODO SOBRE CHIKUNGUÑA
  INSTITUTO CARO Y CUERVO
  BOLETIN CULTURAL Y BIBLIOGRAFICO
  BIOGRAFIAS BIBLIOTECA VIRTUAL DEL BANCO DE LA REPUBLICA.
  MARIO VARGAS LLOSA
  ALVARO MUTIS
  BIOGRAFIA DE ESCRITORES COLOMBIANOS
  BIBLIOTECA MUNDIAL
  URNA DE CRISTAL ACTUALIZADO
  BIBLIOTECA VIRTUAL
  TLC ENTRE COLOMBIA Y EE.UU
  TODO SOBRE EL CARBON
  COLOMBIA CULTURAL
  NELSON MANDELA Y GANDHI.
  ARHIVOS UNIANDES
  MUSEOS DEL MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA
  PACIFICO COLOMBIANO
  LITERATURA AFROCOLOMBIANA
  NELSON MANDELA: LA PAZ LA CONSTRUYE LA GENTE COMUN
  BIENALES INTERNACIONALES 2013
  ETAPAS DE LA HISTORIA COLOMBIANA
  OBRAS DE ARTISTAS INTERNACIONALES
  BOLETÍN CULTURAL
  CONSTITUCION DE COLOMBIA AÑO 1991
  INSTRUMENTOS MUSICALES
  AUDIO COMPLETO DE GABO VIVE ENTRE NOSOTROS-CLASIFICACION CANCION INEDITA 48 FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA 2015
  AGUSTÍN CODAZZI
  AGUSTÍN CODAZZI- LA MEDIDA DEL DORADO
  LA FIGURA DEL DORADO-AGUSTIN CODAZZI
  BIOGRAFIA AGUSTIN CODAZZI
  AGUSTÍN CODAZZI 200 AÑOS
  DONACIONES DEL MAESTRO BOTERO
  FENALCARBON COLOMBIA
  ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE COLOMBIA
  PRENSA Y LITERATURA EN COLOMBIA
  ACUARELAS.
  EL PRMER GRAN FRAUDE ELECTORAL DE COLOMBIA
  PROMOCIÓN VUELOS BARATOS. TURISMO COLOMBIA.COM
  PERIODICOS RADIO TV DE COLOMBIA
  FOTO DEL DIA
  Noticias al Dia.
  Formulario de Contacto
  Ejemplo Subpagina
  Contador de visitas
  Libros de visitantes
PRENSA Y LITERATURA EN COLOMBIA


Prensa y literatura en Colombia
durante el primer siglo de periodismo
(1785-1900)


Carlos Vidales

Estudio y Recopilacion Realizado por Jose Soto Avila, Investigador acreditado de la Biblioteca Nacional de España y Archivos de Colombia.

 


Periodistas y literatos.

 

 

La diferenciacion entre un periodista y un literato es normal en Europa, porque el periodismo europeo nacio mas cerca de los pupitres de los banqueros que de los escritorios de los literatos. Los primeros boletines de informacion sobre variaciones de precios, cotizaciones de monedas y movimiento de acciones fueron embriones de los periodicos modernos. Sus suplementos fueron cronicas de viajes y de descubrimientos, mas o menos fantasticas y con frecuencia mal escritas, pero utiles para despertar la codicia de inversionistas, aventureros, comerciantes y conquistadores. Los literatos consideraban esa actividad burguesa como un genero sub-literario, algo asi como un hijo bastardo de las buenas letras.

 

 

En nuestro periodo colonial  y esto vale para todas las colonias españolas en America que no tuvimos sistema bancario y los periodicos, a falta de otros padres, se vieron obligados a nacer de las plumas mas o menos ilustradas de la intelectualidad criolla. Por eso, referirse al periodismo de esa region implica, obligatoriamente, aludir a los literatos y a la literatura. De hecho, casi todos nuestros grandes periodistas, publicistas y editores de periodicos tuvieron ante todo una vocacion literaria. Y casi todas las obras literarias de valor producidas durante el primer siglo de la republica vieron la luz en las paginas de los periodicos, en forma de entregas por capitulos, mucho antes de tener la fortuna de alcanzar el rango de libros. Este es el caso de Colombia.

 

 

 

 

Valgan ejemplos. Los escritos de Salvador Camacho Roldan (1827-1900) se publicaron casi todos en los periodicos que el mismo fundo: El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinion (1863-66), La Paz y El Agricultor (1868-69) y La Union(1861). Nacido a la politica en las filas del Partido Radical, Rafael Nuñez (1825-1894), autor de la letra del Himno Nacional y lider de la Regeneracion (1886), fundo y dirigio La Democracia de Cartagena, colaboro en El NeogranadinoEl Tiempo y La Opinion de Bogota y publico sus mejores articulos liberales a partir de 1878 en El Porvenir. Felipe Perez (1836-1891), autor de novelas historicas y poemas liricos, fue redactor de El Tiempo en 1855 y director de El Relator desde 1877, publicando en esos medios buena parte de su produccion.
Salvador
Camacho Rold�n
(Foto: 1875)

 

 

 

 

 

 

Manuel Ancizar
(Foto: 1875)
El brillante Manuel Ancizar (1812-1882), federalista ilustrado, incansable buscador del ser nacional, introdujo en el pais maquinas modernas y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litografos, recursos con los cuales se establecio la Imprenta deEl Neogranadino (1848). Esta imprenta significo una verdadera revolucion tecnica al servicio del periodismo y de la literatura en Colombia. Por primera vez fue posible producir litografias de primera calidad, asi como libros y folletos con encuadernaciones insuperables. La expresion mas acabada de estas novedades fue El Neogranadino, periodico fundado y redactado por Ancizar, de gran belleza en su tipografia y diseño. En sus paginas publico Ancizar su inolvidable Peregrinacion de Alpha (1851-52) y muchas otras obras literarias de otros autores.

 

 

 

 

 

 

Rufino JoseCuervo
(Foto: 1882)
En el campo conservador sobresalen los nombres de Julio Arboleda (1817-1862), poeta, periodista, caudillo y guerrero; Jose Eusebio Caro (1817-1853) y su hijo Miguel Antonio Caro (1843-1909), poetas, periodistas, oradores, politicos y gramaticos; el insigne gramatico Rufino Jose Cuervo (1844-1911), autor de las admirables Anotaciones criticas sobre el lenguaje bogotano y del monumental Diccionario de construccion y regimen; el costumbrista, polemista e historiador Jose Manuel Groot (1800-1878); el poeta y cruzado del catolicismo Jose Joaquin Ortiz (1814-1892) y muchos otros intelectuales de la corriente tradicionalista que publicaron en la prensa periodica sus mejores paginas literarias y fueron fundadores, redactores y directores de periodicos.

 

 

 

 

Parrafo aparte merece Eugenio Diaz, creador de la primera novela de costumbres regionales en Colombia (Manuela, 1866). Todos sus relatos, novelas y cuadros de costumbres se publicaron en periodicos, particularmente en El Mosaico, revista fundada en 1855, en cuyas paginas aparecieron, ademas, las mejores obras del costumbrismo colombiano.

 

 

El gran poeta lirico y celebre novelista Jorge Isaacs (1837-1895), autor de Maria, comenzo su carrera politica como conservador dirigiendo el periodico La Republica (1867), aunque pronto se hizo liberal y protagonizo hechos que comentaremos mas adelante.

 

 

Politicos, guerreros, literatos.

 

 

El periodismo surgio tardiamente en el pais. El primer periodico nacio en Santafe de Bogota en 1791, aunque hacia mas de medio siglo que las imprentas funcionaban regularmente en el virreinato. De ellas salian novenas, sermones, reglamentos y ordenanzas, oraciones, noticias eclesiasticas y composiciones piadosas. Desde que la Inquisicion desconfiaba de las novelas y miraba con ojos severos los libros de aventuras y caballerizas, el espacio que los reinosos teniamos para lecturas literarias era muy reducido.

 

 

El contrabando de libros, muy intenso a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, dio a los criollos letrados un contacto intelectual con Europa y, despues de 1781, con los Estados Unidos. Pero ese contacto fue parcial: lo que esos notables queran leer eran obras de caracter principalmente politico, filosofico, juridico y, al finalizar el siglo XVIII, cientifico. Los criollos ilustrados de esa epoca podrian ser, como en efecto fueron, interlocutores de Bonpland o de Humboldt, pero eran de poco peso (salvando excepciones) en asuntos de literatura contemporanea.

 

 

El proceso de la independencia cambio esta situacion. Muchos proceres que regresaron del destierro en Europa para participar en la lucha emancipadora llegaron con una vision mas amplia de la vida intelectual europea. Los legionarios extranjeros que se enrolaron en el ejercito libertador fueron activos difusores de obras literarias y de modas en el viejo continente. La fiebre de europeizacion que domino a toda la sociedad despus de la independencia, fue factor poderoso para la existencia de tertulias y salones literarios segun las pautas de Paris o de Londres.

 

 

Las guerras de independencia habian desarrollado el periodismo como un instrumento al servicio de las necesidades de informacion, organizacion, propaganda y movilizacion de los ejercitos patriotas. Al termino de la contienda los periodicos fueron herramientas del debate politico y como tales estuvieron al servicio de proceres civiles y militares, caudillos y caciques regionales, ligados todos ellos por multiples lazos de camaraderia, estirpe, amistad y compadrazgo con la elite intelectual del nuevo orden. El resultado fue que los literatos pudieron entregar al publico lector sus obras a traves de los periodicos que dirigian y editaban por cuenta de su caudillo o de su faccion; y, ademas, que en las horripilantes carnicerias a las que se daba el nombre de guerras civiles, los caudillos militares respetaron, en general, la libertad de prensa y el derecho de opinion de periodistas y literatos. Era una libertad para guerreros, desde que los hombres de letras empuñaban tambien la espada y se convertian en jefes de faccion, al mismo tiempo que los caudillos militares empuñaban la pluma y aprendian a fusilar a sus adversarios tambien con la palabra escrita.

 

 

 

 


Jorge Isaacs
(Foto: 1867)
Asi, Jorge Isaacs combatio, con el grado de capitan, en la batalla de Los Chancos(1876), llego a ser gobernador del Estado del Cauca gracias a sus meritos militares y mas tarde, transformado en general rebelde a la cabeza de un ejercito liberal, invadio el Estado de Antioquia, depuso al gobernador y se hizo cargo del gobierno. Acosado por las fuerzas constitucionales, superiores en numero y armamento, se vio obligado a capitular, entregando las armas a cambio de un honroso retiro en Ibague, donde fue nombrado Director de Instruccion Publica. Volvio a incursionar en la politica, esta vez por las vias legales, ganando las elecciones para la representacion de Antioquia ante el Congreso Nacional, pero su triunfo electoral le fue anulado a causa de sus anteriores aventuras revolucionarias. No obstante esto, el mismo regimen que le negaba el derecho de ejercer legalmente su condicion de ciudadano, debio reconocer sus talentos y su honradez encargandole un trabajo de confianza en la comision de exploracion de los territorios de la Guajira.

 

 

 

 

 

 

Jose Eusebio Caro combatio contra los liberales en 1840 sin abandonar su poesia, que esgrimia unas veces para decir cosas bellas y otras veces para defender la esclavitud. Fue soldado, conspirador, polemista, fundador de periodicos, Director de Credito Publico, Ministro de Hacienda, violento enemigo del gobierno abolicionista de Jose Hilario Lopez, desterrado y proscrito. Termino sus dias, victima de las fiebres tropicales, cuando regresaba del destierro para reunirse con su familia. La figura de Caro, apasionada y tragica, encarna una tradicion de ardiente e inflexible compromiso politico de los jovenes intelectuales colombianos de todas las tendencias, tradicion que, por desgracia, ha hecho aun mas duras las guerras civiles, mas dolorosas las heridas de las luchas fratricidas y mas dificil y arduo el camino de las reconciliaciones,
Jose Eusebio Caro
(Foto: 1860)

 

 

 

 

 

 

Julio Arboleda
(Daguerrotipo: 1858)
Julio Arboleda cosecho exitos resonantes en el periodismo, las letras, la politica y el campo de batalla. Escribio apasionados versos politicos, participo en varias guerras civiles, alcanzo el grado de general y fue jefe supremo del ejercito conservador. Combatio con la pluma y con la espada en defensa de la esclavitud y fue figura central en la guerra civil de 1851, contra el gobierno de Jose Hilario Lopez. En 1854, durante el alzamiento liberal-conservador contra el regimen de facto del general Melo, Arboleda fue uno de los generales mas distinguidos por su valor, entusiasmo y habilidad militar. Hombre de asombrosa inteligencia, caracter altivo y arrogante, intransigente en politica y temerario en el combate, llego a ser designado Presidente de la Republica en 1862, pero no alcanzo a recibir la investidura porque una partida de liberales lo mato en una emboscada, en los cerros de Berruecos, a muy pocos metros del lugar en que fuera asesinado, en 1830, el mariscal Antonio Jose de Sucre.

 

 

 

 

 

 

La guerra que libro la alianza liberal-conservadora en 1854 contra la dictadura populista de Jose Maria Melo ofrecio el espectaculo de batallones enteros de escritores, poetas y periodistas que alternaban la pluma con el fusil, lo cual no significa que Melo no contara tambien con intelectuales combatientes: German Gutierrez de Piñeres y Joaquin Pablo Posada, excelentes poetas, fundadores y redactores del periodico picaresco-comunista El Alacran (1849) estuvieron consecuentemente del lado del dictador y de las sociedades de artesanos que lo defendian.
Primer n�mero de El Alacr�n

 

 

 

 

El pacifico Jose Manuel Marroquin (1827-1908), ilustre filologo, picaresco y costumbrista, no pudo participar por su avanzada edad en los combates de la Guerra de los Mil Dias (1899-1902), pero dirigio desde las alturas, como presidente de la Republica, al ejercito constitucional.

 

 

Estos ejemplos pueden dar una idea, acaso demasiado somera y esquematica, de las relaciones entre el periodico, el jefe politico-militar, el periodista y el literato, en los años iniciales de la republica. Pero tal vez seria preciso ofrecer una elemental perspectiva historica sobre el desarrollo del periodismo colombiano y, con ello, tambien de la literatura. Por desgracia, las historias del periodismo en Colombia suelen ser simples enumeraciones de periodicos ordenadas cronologicamente. Colombia espera todavia al historiador del periodismo que continue la labor iniciada por Gustavo Otero Muñoz definiendo periodos, virajes y procesos; que nos de una historia de las formas y generos periodisticos, de las tecnicas, de la organizacion del trabajo y de los modos de produccion de la informacion.

 

 

En este articulo tengo por fuerza que limitarme, por razones de espacio, a intentar un esbozo de periodizacion acompañado de breves comentarios.

 

 

Peroodos y momentos del periodismo colombiano, 1785-1900

 

 

a) Periodo liminar, 1785-1811. Aunque el Aviso del Terremoto y la Gaceta de Santafe (1785) son publicaciones de una sola tirada, su composicion y las ambiciones de su editor, el cubano y ex carpintero Manuel del Socorro Rodriguez, diligente publicista, excelente periodista y pesimo literato, colocan en ese año el punto de partida del periodismo nacional. Rodriguez fue incansable difusor de informaciones de toda indole y tamaño, que siempre ofrecia mezcladas con horrendas composiciones poeticas de su invencion. Pese a los atentados que cometio contra las buenas letras, todos los periodistas colombianos le debemos las primeras lecciones en el oficio de informar. Su Papel Periodico de la Ciudad de Santafe(1791) tuvo ilustres invitados en sus paginas, entre los cuales destacaron el sabio gaditano Jose Celestino Mutis y los proceres Francisco Antonio Zea, Francisco Jose de Caldas y Vicente Gil de Tejada. Aunque el Papel Periodico trataba siempre una gran variedad de materias, las descripciones de los recursos del pais ocupaban lugar preferente. Esta preocupacion inicio el estudio sistematico del pais, que luego seria enriquecido por elSemanario del Nuevo Reyno de Granada (1808), en visperas de la independencia, bajo la inspiracion del sabio Caldas. Establecida la Primera Junta, en julio de 1810, el mismo Caldas funda el Diario Politico de Santafe de Bogota para propagar las ideas de independencia.

 

 

 

 

Pronto aparecieron numerosos semanarios y quincenarios, instrumentos del debate abierto entre los partidarios de la continuidad colonial y los separatistas, asi como de la feroz pugna en el campo independentista, entre los federalistas y los centralistas. Memorables son el Argos de Cartagena, violentamente federalista, y La Bagatela, centralista, fundada en Santafe por el precursor Antonio Nariño en 1811. Desde las piginas de La Bagatela, colmadas de humor incisivo y de ironia implacable, Antonio Nariño organizo el pronunciamiento popular que derrocaria a la Primera Junta y lo llevaria a el mismo al poder como Dictador (19-9-1811), con apoyo de los artesanos, los comerciantes y el pueblo raso de Santafe.
La Bagatela,
edicion extraordinaria del 19-sept.-1811,
con la cual se inicio
el "golpe de opinion" de Antonio Nariño

 

 

 

 

b) Periodo de la independencia: 1812-1820. Es una epoca rica en prensa de combate politico. Los periodicos reflejan las vicisitudes de la contienda y de las fuerzas beligerantes y, para el caso de la prensa patriota, tienen su holocausto con el triunfo militar del Pacificador realista don Pablo Morillo y los consiguientes fusilamientos de todos los intelectuales patriotas que cayeron en sus manos (1816). Despues del baño de sangre seria la prensa de la costa atlantica, y especialmente la del territorio venezolano, la responsable de la continuidad ideologica y politica de la revolucion. Cierra el ciclo El Correo del Orinoco, fundado en Angostura por Simon Bolovar en 1818. En sus paginas aparecian con frecuencia ordenes, informaciones y partes de guerra con sus correspondientes traducciones al ingles (y en alguna ocasion al frances), tanto para que las novedades pudieran difundirse por todo el entorno de las Antillas, como para que los legionarios extranjeros tuvieran acceso a articulos de prensa en su lengua materna. Aunque El Correo del Orinoco parece pobre en contenidos literarios, no lo es. Contiene bellos articulos escritos por Francisco Antonio Zea y German Roscio, entre otros. Aparte de esto, su valor documental es enorme para los historiadores de la independencia colombo-venezolana.

 

 

c) Periodo de la Gran Colombia: 1820-1830. El establecimiento del nuevo Estado da rienda suelta a todos los intereses de grupos, facciones, regiones y caudillos. La proliferacion de periodicos es impresionante. Los hay clericales, masones, antimasones, federalistas, centralistas, bolivaristas, santanderistas. El periodismo nacional comienza a fermentar en sus paginas una nueva forma de literatura: en efecto, los primeros embriones de costumbrismo aparecen en esta epoca. El merito de esta gestacion le corresponde a esa multitud de periodicos, muchos de vida efimera, que trajeron las voces, dichos, refranes y expresiones populares a la arena del debate politico. El Precursor don Antonio Nariño fue maestro de este periodismo socarron e irreverente con su pasquin Los toros de Fucha (1821), que logro sacar de sus casillas al vicepresidente Santander y sus amigos ultraliberales. Los curas antimasenicos fueron incansables pioneros del periodismo plebeyo y precursores del genero costumbrista: el presbitero Francisco Margallo concitaba las risas y burlas de los grandes caudillos militares, masones, y la admiracion boquiabierta de la plebe, con sus pasquines El Gallo de San Pedro, El perro de Santo Domingo, El gato enmuchilado, La ballena, La serpiente de Moises, El puerco de San Antonio y La burra de Balaam; el cannigo Juan N.Cabrera publicaba el Gallo antimason con unos versos imposibles de masticar; y el padre Jose Maria Ruiz, dominicano, era responsable de La tapa del congolo, autentica antologia periodica del disparate.

 

 

Aqui es pertinente recordar que el periodismo popular colombiano tiene, desde sus inicios, una curiosa obsesion con los animales y su simbolismo, y una tendencia casi irresistible a humanizar ciertos animales para convertirlos en portavoces activos de corrientes politicas o filosoficas. A esta tradicion pertenecen muchos de los periodicos y pasquines costumbristas, aldeanos y parroquiales del periodo grancolombiano. Y a esta tradicion pertenece tambien, sin duda, mi publicacion electronica La Rana Dorada, que continua con metodos modernos una linea periodistica que hizo las delicias del pueblo raso en hostales, posadas de arrieros y chicherias, durante las primeras decadas de nuestra vida republicana. Por eso he dedicado un articulo especial en recuerdo de estos periodicos disparatados, absurdos, llenos de ingenuas fubulas y de dislates grotescos (ver El bestiario periodistico de la Gran Colombia).

 

 

A partir de 1826, sin embargo, toda la sociedad se fue polarizando entre los partidarios y los enemigos de Bolivar, reunidos estos ultimos en torno al general Francisco de Paula Santander. Esta polarizacion fue tambien literaria: el precoz Luis Vargas Tejada (1802-1829), poeta y dramaturgo de altisimo vuelo, escribio a la sombra de Santander el monologo Caton de Utica, violenta diatriba republicana en la que el odioso Cesar es, evidentemente, una representacion de Bolivar; en tanto que Juan Garcia del Rio (1794-1856) contribuyocon sus Meditaciones Colombianas a la catarata de loas con que se endiosaba en vida al Libertador de America.

 

 

d) Periodo de los caudillos: 1831-1845. La disolucion de la Gran Colombia trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente, que condujo a las guerras civiles locales y regionales, sangriento preambulo de la gran conflagracion general que recibio el nombre de la Guerra de los Supremos (1839-1841), en alusion al rimbombante titulo que cada uno de los caudillos en pugna se daba a si mismo. El liberal y santanderista Vicente Azuero fundo El Granadino (1831) para defender la disolucion de la Gran Colombia con articulos admirables por su estilo literario y abominables por su rencoroso sectarismo. El Cachaco de Bogota (1833) fue un periodico liberal redactado por Florentino Gonzalez y Jose Maria Lleras. Su tono era violento, exaltado, furibundo, y en sus paginas se lucieron los estilistas que continuaban haciendo metaforas sangrientas contra Bolivar, aunque este ya estaba muerto desde hacia tres años. Esta publicacion consagro el termino indigena cachaco como sinanimo de liberal. Asi se uso hasta la decada de 1850, pues entonces recibio la significacion que ahora tiene (bogotano petimetre, elegante, afectado). El conservador y bolivariano Juan Francisco Ortiz, de pluma mordaz e ingeniosa, editor de varios periodicos acidamente antigobiernistas al mismo tiempo que ocupaba un alto cargo en el ministerio de relaciones exteriores, fundo en 1836 el primer periodico literario de la historia colombiana: La Estrella Nacional. En las paginas de esta publicacion se dieron a conocer por vez primera, entre otras obras de gran valor, los versos prodigiosos de Jose Eusebio Caro.

 

Manuel Murillo Toro
(Foto: 1868)

 

e) Periodo de los partidos historicos: 1845-1860. Los partidos liberal y conservador quedaron claramente delimitados hacia 1845, aunque todavia existian otros partidos menores que desaparecerian en las decadas siguientes. Fue este un periodo de extraordinaria riqueza intelectual. El Progreso, de Torres Caicedo, El Nacional de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda y El Conservador, de Jose Joaquin Ortiz, abrieron los fuegos por la derecha y fueron respondidos por La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-48) de don Manuel Murillo Toro y mas tarde por El Neogranadino de Manuel Ancizar. En este periodico escribieron Murillo Toro, Camacho Roldan, Lorenzo Maria Lleras, Manuel Maria Madiedo, Florentino Gonzalez, Felipe y Santiago Perez, Rafael Nuñez y Jose Maraa Samper, entre muchos otros destacados intelectuales del liberalismo. Aunque Ancizar aspiraba a que El Neogranadino estuviera abierto a la inteligencia de los dos partidos, la realidad fue obligando a una polarizacion politica en todo el pais. En 1860, Manuel Murillo Toro, ante la inminencia de una nueva guerra civil, declaro que su carrera periodistica estaba concluida, en un editorial historico que lleva por titulo Alea jacta est (ya los dados estan echados). Y otra vez se vio a los literatos corriendo hacia el campo de batalla.

 

El Diario de Cundinamarca,
baluarte del pensamiento liberal
(1870-1877)

 

f) Periodo de la Federacion: 1860-1881. La constitucion de 1863, consecuencia de la revolucion de 1860, consagra la fragmentacion de Colombia en una multitud de Estados Soberanos y, consecuentemente, el surgimiento de innumerables partidos politicos locales y regionales. Es imposible hacer un recuento de la actividad periodistica y literaria de este periodo, por su enorme riqueza y dispersion geografica. Pero se pueden señalar tres elementos: primero, la emergencia de las regiones dio ligar al nacimiento formal de la literatura costumbrista, con la novela Manuela, ya mencionada, y con muchas narraciones y piezas literarias de un gran numero de escritores; segundo, el periodico La Ilustracion(1870-1877) reunio en sus paginas a lo mas brillante del pensamiento conservador, mientras elDiario de Cundinamarca (1870-1877) aglutinaba a la flor y nata del liberalismo; y tercero, en medio de una creciente agitacion politica y social, se fue abriendo paso una corriente nacionalista, que surgiode las filas de ambos partidos como una reaccion contra el sectarismo. Esta corriente logro finalmente reunir a la mayoria de la intelectualidad, impulsando el poderoso movimiento de laRegeneracion que llevo al poder a Rafael Nuñez por dos periodos consecutivos (1882-1884 y 1884-1886).

 

Rafael Nuñez
(Foto: 1865)

 

g) Periodo de la Regeneracion: 1881-1900. Rafael Nuñez habia iniciado su vida politica como un liberal radical. Las reformas que impulso fueron la base de una nueva republica. Se regreso al sistema centralista, se afianzaron las instituciones y se establecio la constitucion de 1886, cuya vigencia durohasta 1991. Pero Nuñez termino sus dias como un patriarca reaccionario que protegia con metodos autocriticos el nuevo orden, quitandole de este modo toda posibilidad de desarrollo democratico. Este no era un defecto personal de Nuñez, sino una cualidad de toda la nacion: la Regeneracion sirvio para restauar las heridas de la guerra civil, con el objeto de reponer fuerzas y prepararse para la siguiente guerra civil: la Guerra de los Mil Dias (1899-1902). En este periodo nacieron organos de prensa que aun existen, como El Espectador, refugio del libre pensamiento, fundado en Medellin en 1887 y trasladado a Bogota en 1915. Los literatos casi no tuvieron otra posibilidad de expresion que la que les ofrecia la prensa partidaria. El triunfo del conservatismo condeno a toda una generacion de escritores al formalismo retorico y a una escolastica esteril. El pais intelectual deberia esperar hasta la decada de 1920 para poder entrar al siglo XX. La prensa emergio desde entonces como la unica escuela literaria de valor. Mientras los centros academicos se hundian en la grave solemnidad decimononica de la Ignorancia Ilustrada, los periodicos hervian de creatividad, eran talleres vivos de las buenas letras y entregaban al pais las nuevas generaciones de literatos. Esto explica por que, a lo largo de este siglo, los movimientos de Piedra y CieloLos Nuevos, el Nadaismo y practicamente todos los grandes exponentes de nuestra literatura se formaron alrededor de los periodicos. Tal vez deba recordarse que Gabriel Garcia Marquez inicio su formacion literaria al finalizar la decada de 1940, en medio de otra guerra civil, como periodista de El Espectador. El hecho no es una casualidad.

 

 

Conclusion

 

 

En la sociedad colombiana, el periodismo y la literatura son inseparables. Los literatos crearon el periodismo y los periodicos formaron a los literatos. Sin mencionar aqui la multitud de publicaciones exclusivamente dedicadas a la literatura, se puede comprobar esta constante de la sociedad colombiana durante el primer siglo de su existencia republicana: no hubo prensa sin literatos ni hubo literatura sin expresion periodistica.

 

 
Hubo excepciones, al menos en apariencia. Las dos mas sobresalientes fueron JoseAsuncion Silva (1865-1896) y Rafael Pombo (1833-1912). Silva, el ultimo de los romanticos y el primero de los modernistas en America, difundio sus bellos poemas en tertulias de sobremesa y reuniones de amigos.
 

 

Significativamente, su unica novela es una antinovela titulada De Sobremesa. Sus biografos dicen que todos se burlaban de su gran belleza fisica y de sus modales exquisitos y agregan que viajo mucho por Europa y que fue buen amigo de Oscar Wilde, pero luego se preguntan, desconcertados, acerca de las ocultas razones que este muchacho tendria para suicidarse de un balazo en el corazon, el 23 de mayo de 1896.

 

Jose Asuncion Silva
(Foto: 1865)

Rafael Pombo

 

Rafael Pombo publico casi toda su poesia en periodicos y revistas, pero nunca ejercio el periodismo sino en una ocasion: cuando fundo La Siesta, en 1852, con el proposito de impulsar un periodico exclusivamente literario e intransigentemente pluralista. Pombo odiaba los sectarismos politicos y las guerras civiles. Escribio fabulas en verso para niños y tradujo a Poe y los grandes poetas alemanes, franceses, italianos, portugueses, griegos y latinos. Fue romantico, naturalista, modernista, moralista y maldito. Y no fue suicida porque, a diferencia de Silva, que fue perseguido por ser bello y delicado, Pombo era mesero de cuerpo, pecoso y rubicundo como un payaso mal pintado, miope, de minuscula quijada y cuello de pelicano, de andar tembloroso y vacilante. Fue una caricatura viviente, pero su caracter afable y bondadoso irradio siempre una paz tibia y dulce en el corazon de quienes lo trataron, en aquel pais torturado por guerras despiadadas y desquiciado repetidamente por efimeros acuerdos de reconciliacion eterna.

 

 

Pero la historia da vueltas en redondo: tanto Silva como Pombo escribieron poemas que son deliciosas cronicas periodisticas y con ello se cumple el principio de que la excepcion confirma la regla. Silva compuso y publico, ademas, notas publicitarias para el negocio comercial de su familia, poniendo en esas producciones mercantiles todo el encanto de su genio literario. Por eso, tal vez lo que diferencia a Silva y Pombo de sus colegas literatos y periodistas, es unicamente el hecho de que estos dos poetas no fueron nunca partidarios de la guerra.

 

 


Bibliografia

 

 

Ancizar, Manuel
(1852) Peregrinacion de Alpha, Biblioteca de la Presidencia de la Republica, Bogota, 1956.

 

 

Cacua Prada, Antonio
(1968) Historia del periodismo colombiano, Bogota.

 

 

Ortega, Jose J.
(1934) Historia de la Literatura Colombiana, Bogota.

 

 

Otero Muñoz, Gustavo
(1936) Historia del periodismo en Colombia, Biblioteca Aldeana de Colombia, Bogota.

 

 

Posada, Eduardo
(1925) Bibliografia bogotana, tomo II, Biblioteca de Historia Nacional, vol. XXXVI, Bogota.

 

 

Sanin Cano, Baldomero
(1944) Letras colombianas, Mexico.

 

 

 

 

(c) Carlos Vidales
Estocolmo, 1997

 


 
 
 


GABRIEL GARCIA MARQUEZ  
 
" El Vallenato es considerado Patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad" "Cien años de soledad" no es mas que un vallenato de 350 paginas". GABO
 
 
 
 
JOSE SOTO AVILA ENTRE LOS CINCO -CANCION INEDITA  
   
CINE DE GRANDES AUTORES  
   
CINE DE GRANDES AUTORES.  
   
CONVERSATORIOS SOBRE GABO EN FERIA DEL LIBRO 2015 DE BOGOTA  
   
Este sitio es visitado constantemente para estudiar e investigar, tiene 18625 visitantes-en este momento
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis